Hay cuatro sesiones específicas durante el año en las que aumenta el volumen de transacciones de futuros y opciones sobre índices bursátiles y acciones. Como son muchas operaciones en poco tiempo, también crece la inestabilidad y volatilidad en sus cotizaciones. Te explicamos por qué ocurre este fenómeno y cómo afecta a las bolsas.

Aunque las acciones o los bonos suelan ser lo primero que viene a la cabeza cuando se piensa en la bolsa, existen otro tipo de activos que se cotizan y despiertan un gran interés entre los inversores. Te hablamos de futuros y opciones sobre índices bursátiles y acciones. Tal es la relevancia de estos cuatro títulos que la bolsa vive sesiones especiales cada tercer viernes de marzo, junio, septiembre y diciembre. En dichas jornadas, coincidiendo con el vencimiento trimestral simultáneo de los activos, el mercado vive momentos de vértigo durante la última hora de contratación, al cierre de la jornada. En el argot de la bolsa se dice que se producen movimientos extraños en las cotizaciones y por ello se denomina ‘cuádruple hora bruja’ o ‘viernes extraño’ (popularizado como Freaky Friday, en inglés).

Conocer, a modo general, qué es y cómo funcionan estos activos te ayudará a comprender mejor por qué sucede este fenómeno bursátil.

¿Qué activos se negocian en la ‘cuádruple hora bruja’?

Las opciones

Son un derivado financiero. Es decir, su valor depende del comportamiento de otro activo -denominado activo subyacente- que use como referencia. Como su nombre indica, con esta clase de título, el inversor adquiere el derecho, pero no la obligación (tiene la opción) de comprar o vender un activo a un precio establecido con anticipación. Es una forma de asegurarse la oportunidad de decidir si compra, o no, una acción en un momento determinado (el plazo de vencimiento). A cambio de tener el derecho de esa opción, el comprador paga una prima.

Las opciones pueden llevarse a cabo sobre acciones o sobre índices bursátiles. En el primer caso, por ejemplo, imagina que las acciones de una compañía que te interesa cotizan a 20 euros cada una. Entonces, inviertes en una opción y pagas una prima de 5 euros para poder comprarlas dentro de un tiempo a un precio de 22 euros. Si cuando llega la fecha de vencimiento, el valor de la acción es superior a la suma de la prima que pagaste y el valor de la opción (es decir, 5+22 euros) significa que con esa operación obtendrías beneficios y podrías proceder con la compra de la acción.

En el caso de las opciones sobre índices, el funcionamiento, en general, es el mismo al de las acciones. La principal diferencia es que, en lugar de comprar títulos individuales, la operación se hace teniendo en cuenta el movimiento de todo el índice bursátil de un mercado, como el Ibex 35, en España, o el Dow Jones, en Estados Unidos.

Los futuros

También se trata de un derivado financiero (está referenciado a otro activo subyacente). En esta ocasión te explicaremos cómo funcionan los futuros sobre acciones e índices, pero debes saber que también existen futuros sobre préstamos, depósitos o materias primas, entre otros productos bursátiles.

En resumen, los futuros son contratos en los que el vendedor y comprador llegan a un acuerdo de compraventa de un producto financiero a futuro. Tanto el precio como la fecha de liquidación se concretan por anticipado. A diferencia de las opciones, los futuros garantizan que la operación se lleve a cabo bajo las condiciones pactadas en el contrato.

Imagina que hay una compañía en la que tienes confianza y crees que su cotización en bolsa va a subir en el futuro. Decides, entonces, comprar futuros sobre sus acciones. Lo que en realidad haces es asegurarte de que dichas acciones las vas a adquirir al precio actual, pero la transacción la puedes concretar más adelante, mientras esté vigente el plazo del contrato. En otras palabras, compras en el futuro a precio de hoy.

Cuando llega la fecha de vencimiento del contrato de futuros, tanto el comprador como el vendedor están obligados a cumplir con lo acordado. Para ello, ambas partes aportan previamente garantías económicas.

La ‘triple hora bruja’

Desplegable

Pese a que los mercados bursátiles tienen un comportamiento bastante similar alrededor del mundo, en países como Estados Unidos no están extendidas las operaciones de futuros sobre acciones, por lo que en ese caso al cierre trimestral se le denomina ‘triple hora bruja’ (solo se negocian las opciones sobre índices, opciones sobre acciones y futuros sobre índices). Además, hay que tener en cuenta que, debido al cambio horario, los momentos de vencimientos no son exactamente los mismos en todas las bolsas.

¿Por qué ocurre la ‘cuádruple hora bruja’?

Las operaciones de opciones y futuros sobre acciones e índices tienen una fecha de vencimiento estipulada. Es decir, durante la vigencia de ese plazo se pueden realizar las transacciones. Los plazos de vencimiento más utilizados son los mensuales y trimestrales. Cuatro veces al año -el tercer viernes de marzo, junio, septiembre y diciembre- coinciden estos plazos de vencimiento. Es la última oportunidad que tienen los inversores para hacer uso de sus opciones, confirmar sus futuros o renovar dichos contratos al próximo plazo de vencimiento. Por ello, en esa última hora de negociaciones, las bolsas suelen recibir un gran número de operaciones que conlleva vaivenes en los mercados.

Sin embargo, con la digitalización, los efectos de la ‘cuádruple hora bruja’ ya no son tan pronunciados como lo eran en el pasado, pues los inversores utilizan procedimientos electrónicos. Así, por ejemplo, pueden automatizar operaciones o realizarlas durante la semana, sin tener que llegar a la última hora del mercado. De esta forma, la volatilidad está más controlada.

Conocer este tipo de sucesos te sirve para entender mejor cómo operan los mercados bursátiles o cuál es el comportamiento de algunos productos de inversión. Si estás pensando en invertir, siempre es recomendable que acudas a un profesional para que te asesore, pues en casos como las opciones o los futuros puede haber movimientos bruscos para los que hay que estar preparado. Puedes conocer más sobre el mundo de las inversiones leyendo 10 consejos prácticos para invertir en bolsa, de Tu Futuro Próximo, el blog de Santander Consumer España.

Te puede interesar