31
oct
2024
Crecimiento en un mundo en disrupción

Última actualización: 05/04/2024

Líderes globales compartirán, durante la XVI edición de la Conferencia Internacional de Banca, su visión sobre las tendencias económicas, sociales y políticas. Representantes de los sectores privado y público debatirán sobre los temas del momento como la normalización de las políticas monetarias, la Inteligencia Artificial en las finanzas, la ciberseguridad, la transición energética o las tensiones geopolíticas.  

La Conferencia Internacional de Banca es un evento que, año tras año desde 2008, reúne a líderes internacionales para debatir sobre las dinámicas actuales, y las megatendencias, en la economía, las finanzas, la tecnología o la sostenibilidad bajo el foco de cómo acelerar el crecimiento.  

El acceso a la conferencia está abierto al público tanto de forma presencial como virtual, y reúne a representantes del sector financiero, regulador, gubernamental, académico, y otros stakeholders.

Desde la primera Conferencia Internacional de Banca, organizada hace más de quince años, el mundo ha vivido numerosos acontecimientos que han traído nuevos paradigmas económicos y sociales. 

En la actualidad, marcada por la creciente inestabilidad política y económica, los países y empresas sienten el impacto de la economía digital, la crisis climática, la pandemia o los conflictos geopolíticos en un entorno de competencia, innovación e incertidumbres, que han afectado a las finanzas y la sociedad, el crecimiento sostenible, las brechas sociales y el comportamiento de los mercados internacionales. 

Durante las ediciones anteriores de la conferencia, la Ciudad Financiera Grupo Santander ha sido el punto de reunión para que expertos mundiales analicen los desafíos relacionados con dichos eventos y los impactos de las tendencias económicas, sociales y políticas. Cada año, los líderes que participan conversan, plantean distintas visiones y proponen alternativas para afrontarlos. 

En otros años se han tratado asuntos como llegar a cero emisiones netas: mismo destino, diferentes caminos (2022); el reajuste regulatorio: los servicios financieros y las reglas del juego en una economía en transformación (2021); o los pagos, los competidores y los jugadores tecnológicos en los servicios financieros (2020). 

Conferencia Internacional de Banca 2024

La XVI edición de la Conferencia Internacional de Banca, que se celebrará el 31 de octubre, girará en torno a los ingredientes clave para garantizar que nuestra economía pueda seguir creciendo - y de manera más rápida - a pesar de la disrupción. 

Durante la jornada se abordarán algunas de las repercusiones inmediatas y a más corto plazo sobre el crecimiento, entre ellas: los nuevos ciclos políticos que comienzan en 2024 en EE.UU., Europa y Sudamérica; los interrogantes sobre un cambio estructural en los niveles de los tipos de interés mundiales; y los conflictos y tensiones geopolíticas en todo el mundo, en Europa, Oriente Medio y Asia. 

En el evento, que será inaugurado por Ana Botín, presidenta ejecutiva de Santander, y que contará con cientos de participantes e invitados internacionales de distintos sectores, se examinará el papel que deben desempeñar la banca y los servicios financieros (de manera reactiva y proactiva) para seguir apoyando el crecimiento en todo el mundo.  

Después de que las primeras conferencias se hicieran a puerta cerrada, a partir de 2019 se convirtió en un evento abierto al público. Y, desde entonces, el interés que despierta este encuentro no ha parado de crecer, no solo en los diferentes sectores económicos sino también en las personas en general, profesionales de distintos sectores, analistas, periodistas o estudiantes que quieren entender cuáles son los temas que les afectan y de qué manera se afrontarán.

La Conferencia de este año se celebrará en un formato mixto, tanto en modalidad online como presencial, y todos aquellos interesados en acudir pueden hacerlo mediante un registro previo.

Te puede interesar