La geopolítica de la tecnología
El Center for the Governance of Change, de la IE University, que estudia las implicaciones políticas, económicas y sociales de la actual revolución tecnológica, ha publicado un informe sobre cómo las presiones geopolíticas están intensificándose, convirtiendo la tecnología en un arma, en las relaciones internacionales, dominada por regímenes autoritarios (China) o por empresas tecnológicas privadas (Estados Unidos), en lugar de por gobiernos democráticos. El informe proporciona algunas recomendaciones para que Europa deje de ser solo una superpotencia en regulación (incluida la digital) y pase a ser un líder digital estratégico, que defienda una gobernanza digital democrática y apueste por alianzas estratégicas multilaterales con el Norte y el Sur Global.
Principales puntos destacados del informe:
- El orden digital global pone en peligro la situación de la UE, que promueve una regulación digital basada en valores, ya que podría ser desplazada por el dominio de las empresas americanas y el autoritarismo digital de China: La administración Trump, estrechamente alineada con los oligarcas tecnológicos estadounidenses, es cada vez más contraria a las leyes digitales de la UE. Según el informe, aunque la eficiencia regulatoria es crucial para la innovación, la clave para asegurar el liderazgo digital de la UE no reside en la desregulación, sino en la construcción de alianzas estratégicas que refuercen su modelo regulatorio.
- La UE necesita un liderazgo digital proactivo: Según el informe, la UE debe pasar de ser una superpotencia reguladora a un líder digital estratégico a través de dos pilares de acción:
- Internamente: La UE debería construir una estrategia de política digital internacional efectiva basada en personificar el liderazgo digital de la UE (por ejemplo, nombrando un representante especial, o embajador general para asuntos digitales) y en promover los derechos fundamentales, valores y estándares regulatorios europeos mediante su aplicación efectiva. Al fomentar la convergencia regulatoria, la UE puede crear un marco digital global más predecible e interoperable, fortaleciendo su posición como creador de estándares.
- Externamente: La UE debería construir y reforzar asociaciones digitales con países afines mediante la mejora de la cooperación multilateral y diversas coaliciones de gobernanza digital en el Norte y Sur Global (por ejemplo, intensificando las asociaciones actuales para fomentar un espacio digital seguro e inclusivo con Japón, Corea del Sur, Singapur y Canadá) y reforzando el programa Global Gateway. Fortalecer las alianzas con socios que compartan sus valores democráticos y principios regulatorios no solo expandirá la influencia de la UE, sino que también ayudará a construir un entorno digital más abierto, competitivo y seguro a nivel mundial.