Estado de situación y retos de la economía española
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó sus conclusiones sobre la revisión anual de la economía española, destacando su sólido comportamiento, con un crecimiento esperado del PIB que se mantendrá significativamente por encima de la media de la zona euro a corto plazo, aunque con desafíos fiscales y estructurales que podrían afectar su sostenibilidad a largo plazo. El FMI sugiere sustituir el impuesto ad hoc a la banca por otras medidas más claras y estratégicas, que tengan un mayor calado tanto en el aumento de los ingresos fiscales como en la reducción del gasto público.
- Crecimiento económico robusto, pero con riesgos a la baja. A pesar de que el FMI proyecta un crecimiento del PIB superior a la media de la zona euro (+2,5 en 2025 y +1,8% en 2026), la mayoría de los riesgos a sus estimaciones son a la baja, incluyendo una nueva escalada de las medidas comerciales internacionales y la fragmentación e incertidumbre sobre la política interna. El envejecimiento demográfico es un factor que limitará el crecimiento potencial a medio plazo, estimado en torno al 1,7%. Para promover la convergencia del ingreso per cápita hacia el nivel de otras economías avanzadas, el FMI enfatiza la necesidad de reforzar las políticas activas de empleo y adoptar reformas que mejoren la productividad (i.e facilitar el crecimiento de empresas nuevas e innovadoras y fortalecer el ecosistema de innovación en España), cuyo gap frente a la media europea no se habría reducido desde principios de siglo.
- Recomendaciones fiscales y estructurales: El nivel de la deuda pública como porcentaje sobre el PIB (101,8% a finales de 2024), sigue siendo vulnerable a shocks de crecimiento y de los costes de financiación. El FMI insta a España a adelantar el ajuste fiscal previsto, a pesar de haber cumplido los objetivos de déficit en 2024, teniendo en cuenta el incremento a largo plazo de los gastos relacionados con el envejecimiento de la población (pensiones, salud y cuidados de larga duración) y defensa. Las principales recomendaciones fiscales tendrían que ver con la armonización de los tipos del IVA y el fortalecimiento de la fiscalidad verde, comenzando por igualar los impuestos especiales sobre el diésel y la gasolina. Tales medidas podrían sustituir a otras ad hoc y de menor calado, como el impuesto a la banca rediseñado, que según el FMI debería discontinuarse al final de su plazo de tres años.
- Sistema financiero y mercado inmobiliario: Según el FMI, el sistema financiero español goza de buena salud, con cómodos colchones de capital y liquidez, y altas rentabilidades. El organismo valora positivamente la introducción gradual del colchón de capital anticíclico para fortalecer la resiliencia del sistema bancario. En su opinión, el rápido aumento de los precios de la vivienda no plantea riesgos inmediatos para la estabilidad financiera, pero merece ser vigilado de cerca y adoptar políticas que impulsen la oferta de vivienda. También sugiere reevaluar el control de precios del alquiler si se constata que reduce la cantidad o calidad de la oferta de alquileres.